Rivera Garza contra la violencia en México, el realismo sobrio de ‘Los Thibault’, la despedida poética de Eloy Sánchez Rosillo y otros libros de la semana

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza prefiere llamar al tipo de escritura que emplea en sus relatos “no ficción especulativa”, porque parte de hechos reales factuales (una historia personal, documentos oficiales, bibliografía propia o ajena) para luego echar a volar la imaginación. Y eso es lo que encontrará el lector en los siete relatos de Terrestre, historias verosímiles, con un meditado equilibrio entre experimentación formal y mirada política, cuyos protagonistas son jóvenes que viajan en grupo, en pareja o solos y afrontan la violencia que sufría, y sufre, México en general y las mujeres mexicanas en vergonzoso particular.

Nuestro libro destacado de la semana es Los Thibault, el primer volumen de los dos en los que la editorial Punto de Vista ha distribuido la monumental obra (ocho entregas) de Roger Martin du Gard con la historia de la familia Thibault. Un esfuerzo narrativo abordado en el periodo de entreguerras “con el deseo de crear un fresco histórico del gran acontecimiento que ocasionó la guerra más inútil de Europa, responsable de la masacre de una generación entera de jóvenes y la caída de la vieja Europa y del Imperio Austrohúngaro”, tal y como asegura José María Guelbenzu en su reseña de la obra.

Otros libros tratados por los expertos de Babelia esta semana son el poemario Venir desde tan lejos, en el que su autor, Eloy Sánchez Rosillo, parece despedirse del oficio tras una trayectoria de excelencia poética; Teresita Mortandad. Una novela ridícula, la primera novela de Luis Salaberría; y dos ensayos analizados por Lola Galán en los que se estudia el concepto de Occidente desde perspectivas opuestas: Cómo el mundo creó Occidente, de Josephine Quinn, y La invención de Occidente, de Alessandro Vanoli.

Cabe destacar también en esta semana nuestro tema principal, un extenso reportaje con motivo de la publicación del libro Diez aves que cambiaron el mundo, para el que Jacinto Antón ha afrontado una jornada de birdwatching con el autor, el reconocido naturalista Stephen Moss. Además, Guillermo Altares ha preguntado a la historiadora Nora Berend, autora de El Cid. Vida y leyenda de un mercenario medieval, por el proceso de creación de un mito, el de Rodrigo Díaz de Vivar como paladín del carácter español para construir un relato de identidad nacional: “El Cantar transformó significativamente al Rodrigo histórico en héroe cristiano, leal vasallo del rey y patriota castellano. En todos estos aspectos, el Cid del Cantar no es el Rodrigo de la historia”, asegura Berend.

Seguir leyendo

 La escritora mexicana Cristina Rivera Garza prefiere llamar al tipo de escritura que emplea en sus relatos “no ficción especulativa”, porque parte de hechos reales factuales (una historia personal, documentos oficiales, bibliografía propia o ajena) para luego echar a volar la imaginación. Y eso es lo que encontrará el lector en los siete relatos de Terrestre, historias verosímiles, con un meditado equilibrio entre experimentación formal y mirada política, cuyos protagonistas son jóvenes que viajan en grupo, en pareja o solos y afrontan la violencia que sufría, y sufre, México en general y las mujeres mexicanas en vergonzoso particular.Nuestro libro destacado de la semana es Los Thibault, el primer volumen de los dos en los que la editorial Punto de Vista ha distribuido la monumental obra (ocho entregas) de Roger Martin du Gard con la historia de la familia Thibault. Un esfuerzo narrativo abordado en el periodo de entreguerras “con el deseo de crear un fresco histórico del gran acontecimiento que ocasionó la guerra más inútil de Europa, responsable de la masacre de una generación entera de jóvenes y la caída de la vieja Europa y del Imperio Austrohúngaro”, tal y como asegura José María Guelbenzu en su reseña de la obra.Otros libros tratados por los expertos de Babelia esta semana son el poemario Venir desde tan lejos, en el que su autor, Eloy Sánchez Rosillo, parece despedirse del oficio tras una trayectoria de excelencia poética; Teresita Mortandad. Una novela ridícula, la primera novela de Luis Salaberría; y dos ensayos analizados por Lola Galán en los que se estudia el concepto de Occidente desde perspectivas opuestas: Cómo el mundo creó Occidente, de Josephine Quinn, y La invención de Occidente, de Alessandro Vanoli.Cabe destacar también en esta semana nuestro tema principal, un extenso reportaje con motivo de la publicación del libro Diez aves que cambiaron el mundo, para el que Jacinto Antón ha afrontado una jornada de birdwatching con el autor, el reconocido naturalista Stephen Moss. Además, Guillermo Altares ha preguntado a la historiadora Nora Berend, autora de El Cid. Vida y leyenda de un mercenario medieval, por el proceso de creación de un mito, el de Rodrigo Díaz de Vivar como paladín del carácter español para construir un relato de identidad nacional: “El Cantar transformó significativamente al Rodrigo histórico en héroe cristiano, leal vasallo del rey y patriota castellano. En todos estos aspectos, el Cid del Cantar no es el Rodrigo de la historia”, asegura Berend. Seguir leyendo  

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza prefiere llamar al tipo de escritura que emplea en sus relatos “no ficción especulativa”, porque parte de hechos reales factuales (una historia personal, documentos oficiales, bibliografía propia o ajena) para luego echar a volar la imaginación. Y eso es lo que encontrará el lector en los siete relatos de Terrestre, historias verosímiles, con un meditado equilibrio entre experimentación formal y mirada política, cuyos protagonistas son jóvenes que viajan en grupo, en pareja o solos y afrontan la violencia que sufría, y sufre, México en general y las mujeres mexicanas en vergonzoso particular.

Nuestro libro destacado de la semana es Los Thibault, el primer volumen de los dos en los que la editorial Punto de Vista ha distribuido la monumental obra (ocho entregas) de Roger Martin du Gard con la historia de la familia Thibault. Un esfuerzo narrativo abordado en el periodo de entreguerras “con el deseo de crear un fresco histórico del gran acontecimiento que ocasionó la guerra más inútil de Europa, responsable de la masacre de una generación entera de jóvenes y la caída de la vieja Europa y del Imperio Austrohúngaro”, tal y como asegura José María Guelbenzu en su reseña de la obra.

Otros libros tratados por los expertos de Babelia esta semana son el poemario Venir desde tan lejos, en el que su autor, Eloy Sánchez Rosillo, parece despedirse del oficio tras una trayectoria de excelencia poética; Teresita Mortandad. Una novela ridícula, la primera novela de Luis Salaberría; y dos ensayos analizados por Lola Galán en los que se estudia el concepto de Occidente desde perspectivas opuestas: Cómo el mundo creó Occidente, de Josephine Quinn, y La invención de Occidente, de Alessandro Vanoli.

Cabe destacar también en esta semana nuestro tema principal, un extenso reportaje con motivo de la publicación del libro Diez aves que cambiaron el mundo, para el que Jacinto Antón ha afrontado una jornada de birdwatching con el autor, el reconocido naturalista Stephen Moss. Además, Guillermo Altares ha preguntado a la historiadora Nora Berend, autora de El Cid. Vida y leyenda de un mercenario medieval, por el proceso de creación de un mito, el de Rodrigo Díaz de Vivar como paladín del carácter español para construir un relato de identidad nacional: “El Cantar transformó significativamente al Rodrigo histórico en héroe cristiano, leal vasallo del rey y patriota castellano. En todos estos aspectos, el Cid del Cantar no es el Rodrigo de la historia”, asegura Berend.

La reedición en dos volúmenes de las ocho entregas que conforman la serie de Roger Martin du Gard, deja patente el deseo de objetividad que atraviesa el estilo del Nobel francés.

Lea aquí la crítica entera de José María Guelbenzu.

En el último libro del poeta murciano, siempre fiel a una síntesis dialéctica entre lo contemplativo y la meditación, cobra una especial intensidad el paso del tiempo, la memoria fundida con el presente.

Lea aquí la crítica entera de Manuel Rico.

La escritora mexicana reúne en este volumen una serie de relatos en los que aborda la historia de las jóvenes que desafiaron la amenaza latente de violencia en el México de los noventa.

Lea aquí la crítica entera de David Marcial Pérez.

La autora sostiene que lo que se denominan valores occidentales: libertad, racionalidad, justicia y tolerancia, no son única u originalmente occidentales.

Lea aquí la crítica entera de Lola Galán.

El historiador sitúa el origen de la noción geopolítica y cultural en la Junta de Badajoz-Elvas, organizada por Portugal y España en 1524 para dividirse el mundo en dos hemisferios. Es decir, Occidente se inventa con los grandes viajes marítimos de exploración.

Lea aquí la crítica entera de Lola Galán.

 EL PAÍS

Noticias de Interés