Novela

Cuantas menos cartas, más sobres

Cuantas menos cartas, más sobres

“A este señor lo conocen todos los diputados. Es el que una vez al mes les alarga a todos y cada uno un sobre azul con algo muy agradable dentro”. ¡Y tan agradable! Lo que ese señor daba a los parlamentarios era dinero en metálico, el correspondiente a sus dietas. Así lo constataba la gran periodista española Josefina Carabias en un reportaje titulado “Cuando el Congreso se queda vacío”, publicado en septiembre de 1932 en el diario madrileño Ahora. La entrega de los sobres era debidamente ilustrada en el periódico: aparecía una foto del jefe de la Sección de Tesorería…
Leer más
Los ocho libros de la semana en ‘Babelia’

Los ocho libros de la semana en ‘Babelia’

Yo, Julio César Alfred de Montesquiou y Névil Traducción de Xisca Mas. Reservoir Books, 2025. 256 páginas. 28,41 euros Militar despiadado, asesino de masas, político sin igual: un cómic se sumerge en todas las incógnitas del caudillo romano > Lea aquí la crítica entera de Guillermo Altares Las consecuencias Susana Koska Pepitas, 2025. 192 páginas. 19,90 euros La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil. > Lea aquí la crítica entera de Anna Caballé Pasaje al norte Anuk Arudpragasam Traducción de Celia Montolio. Nota al Margen, 2025. 280 páginas. 22,88 euros…
Leer más
Urtasun anuncia la compra del archivo de Juan Marsé recordando a Pijoaparte

Urtasun anuncia la compra del archivo de Juan Marsé recordando a Pijoaparte

El escritor barcelonés Juan Marsé describió los conflictos de la postguerra barcelonesa en varias de sus novelas y construyó con su imaginación un personaje mítico del imaginario de la ciudad: el Pijoaparte. Así apodaba Marsé a Manolo Reyes, el charnego guapo y espabilado de Últimas tardes con Teresa (1966). Pijoaparte era andaluz, sobrevivía en el barrio del Carmel entre barracas y chabolas dedicándose profesionalmente a robar motos, pero soñando con ascender y huir de ese entorno. La otra gran protagonista de la obra que gano el Premio Biblioteca Breve es Teresa Serrat, estudiante de la burguesía catalana que vive en…
Leer más
Pedro Mairal:  “El centro del canon literario hoy son las mujeres”

Pedro Mairal: “El centro del canon literario hoy son las mujeres”

La descripción de lo que cada cual lleva en su maleta para enfrentar las vacaciones en una urbanización neohippy de acomodados burgueses, que juegan a vivir con lo mínimo en plena naturaleza, ofrece una buena síntesis de cuatro personajes en Los nuevos (Destino), la novela con la que Pedro Mairal (Buenos Aires, 55 años) ha regresado a la mesa de novedades después del fenómeno que supuso La uruguaya (Libros del Asteroide, 2017). Por eso resulta algo irónico ver al escritor, guionista y músico, ganador del premio Clarín con su primer libro Una noche con Sabrina Love, arrastrar, una tarde de…
Leer más
Isabella Hammad, escritora: “Lo que sucede en Palestina demuestra que el humanismo es solo una ficción”

Isabella Hammad, escritora: “Lo que sucede en Palestina demuestra que el humanismo es solo una ficción”

En tiempo récord, Isabella Hammad (Londres, 1991) se ha afianzado como una de las escritoras más destacadas de su generación, en diálogo constante con su herencia palestina, siempre atenta a las fracturas de su tierra de origen. Tras debutar con El parisino, inspirada en la historia de su bisabuelo, la escritora publica Entra el fantasma (Anagrama). La protagoniza Sonia, una actriz anglopalestina que viaja de Londres a Haifa, donde es reclutada por una compañía que trata de montar Hamlet en los territorios ocupados. Acabará interpretando a Gertrudis mientras los ensayos se estrellan contra controles militares, cortes de financiación y los…
Leer más
‘Pasaje al norte’, de Anuk Arudpragasam, una gran novela poscolonial en Sri Lanka

‘Pasaje al norte’, de Anuk Arudpragasam, una gran novela poscolonial en Sri Lanka

En más de un sentido, más allá de la similitud del título, las cavilaciones que en Pasaje al norte atraviesan la mente del huérfano de guerra Krishan bajo el clima de tensión racial y política originado por la reciente guerra civil en la isla de Sri Lanka traen a la memoria algunos de los personajes de Pasaje a la India, la novela que E. M. Forster publicó en 1924 con el inequívoco objetivo de retratar una sociedad híbrida, la del Raj británico en India, a la que no le fue posible ocultar el natural enfrentamiento entre invasores y sometidos. Poniendo…
Leer más
La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

Si tuviera que elegir una sola novela de los varios centenares escritos sobre la guerra civil española, sin dudarlo esta sería Las últimas banderas, de Ángel María de Lera, premio Planeta en 1967 y un autor totalmente olvidado en nuestros días. Aquella historia protagonizada por un inolvidable perdedor de la guerra, Federico Olivares, trasunto del propio Lera, se atrevía a reflexionar abiertamente sobre las preguntas que habían acuciado a su autor en los (injustos) años transcurridos en la severa prisión de Ocaña por el delito de adhesión a la República: ¿por qué perdimos la guerra? ¿qué hicimos mal? ¿a qué…
Leer más