Literatura

“No es raro encontrarse a un macarra capaz de escribir algo emocionante”: la literatura que surgió del paisaje desolado de Murcia

“No es raro encontrarse a un macarra capaz de escribir algo emocionante”: la literatura que surgió del paisaje desolado de Murcia

Son novelas escritas con frases cortas. Están llenas de carreteras polvorientas, cocaína y coches baratos cuya marca y modelo siempre se mencionan. Esa información suele ser relevante para la trama, aporta verosimilitud y forma parte de las descripciones de los personajes, construye su identidad. Toda esa cocaína está en las obras de toda una constelación de autores murcianos entre los treinta y los sesenta años: en los desguaces que recorre el detective de La noche de arena (2024), de Trifón Abad; en las fiestas repetitivas a las que acude el protagonista de Ropasuelta (2024), de Santos Martínez; es la sustancia…
Leer más
Una de las imágenes más imborrables de la historia del cine evoca el seccionamiento de un ojo en un laboratorio de Cajal

Una de las imágenes más imborrables de la historia del cine evoca el seccionamiento de un ojo en un laboratorio de Cajal

Fragmento de El cerebro en busca de sí mismo. Santiago Ramón y Cajal y la historia de la neurona (editorial Ladera Norte), un nuevo libro del escritor estadounidense Benjamin Ehrlich, en el que retrata al mejor científico español de todos los tiempos, ganador del Nobel de Medicina en 1906 tras demostrar que el sistema nervioso está organizado en células individuales: las neuronas. Habiéndose retirado de su tertulia, Cajal buscó un café más fresco y solitario, donde, después de comer, poder sentarse durante una o dos horas a leer el periódico sin ser molestado, con la esperanza de prevenir las jaquecas.…
Leer más
‘L’alegria de l’oblit’, de Maria Josep Escrivà: El vincle amb la gent i la llengua

‘L’alegria de l’oblit’, de Maria Josep Escrivà: El vincle amb la gent i la llengua

Vegem, tot sencer, un dels poemes d’aquest recull. El títol és el mateix que el d’una cançó de Roger Mas: ‘Sota una fina capa de cendra’. Diu: “Tot és ací. Profecia del silenci. Lluny, tan lluny de qui sap què”. (Els últims sis mots també apareixen en la cançó esmentada.) Aquest text, tal com el presenta Maria Josep Escrivà (Gandia, 1968), ocupa dotze línies, tres de les quals en blanc; hi ha alguns espais buits entre mots, cap majúscula però sí punts. Al final consta una dedicatòria a dues persones que, segons una nota a part, van compartir amb la…
Leer más
Martín Caparrós, distinguido como doctor ‘honoris causa’ de la UBA: “Argentina se ensaña con sus débiles”

Martín Caparrós, distinguido como doctor ‘honoris causa’ de la UBA: “Argentina se ensaña con sus débiles”

“Martín Caparrós es nuestro Balzac. Ha hecho todo, lo ha intentado todo”, celebró el escritor Daniel Guebel, en la laudatio que precedió a la distinción del también escritor y periodista argentino como doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El aula central de la Facultad de Filosofía y Letras estaba colmada de aplausos y admiración, de amigos, familiares y colegas de Caparrós (Buenos Aires, 68 años), de lectores, editores, estudiantes y docentes. Todos ellos lo escucharon después pronunciar un discurso tan agradecido y emocionado como dolido por el presente de Argentina bajo el Gobierno ultraderechista de Javier…
Leer más
Elsa Morante: ‘La Història’ en minúscula i majúscula

Elsa Morante: ‘La Història’ en minúscula i majúscula

La Història va aparèixer a les llibreries italianes el 20 de juny de 1974 i va ser un fenomen editorial de primera magnitud. Era la tercera novel·la d’Elsa Morante, una escriptora molt reputada entre els seus col·legues, potser perquè era lenta i no veia la necessitat de perdre el temps amb columnes periodístiques on es discutia del present amb una passió massa accelerada. Morante havia pogut desenvolupar en part aquest tipus de carrera gràcies al seu matrimoni amb Alberto Moravia, que li va proporcionar espais per escriure en pau. Van donar el seu fruit amb obres com Mentida i sortilegi…
Leer más
Luis Solano, editor: “Si publicas 50 libros al año es complicado que todos sean buenos”

Luis Solano, editor: “Si publicas 50 libros al año es complicado que todos sean buenos”

Llegó hace 20 años con la idea de publicar a clásicos extranjeros y se estrenó con dos rescates: A la caza del amor, de Nancy Mitford y En busca del barón Corvo de A. J. A. Symons. Hoy lleva 11 reediciones del primero y tres del segundo, y otros 360 títulos publicados. La lista de éxitos de Libros del Asteroide no ha dejado de crecer sin perder ese aire de sello boutique. De clásicos extranjeros al español Manuel Chaves Nogales, sin olvidar a contemporáneos como Rachel Cusk, Pedro Mairal o Hamnet de Maggie O’Farrell. La cita con Luis Solano (Santiago…
Leer más
Ballarins i titelles

Ballarins i titelles

S’acaba d’editar una tria de textos breus de Heinrich von Kleist (1777-1811), l’escriptor més inclassificable i genial del romanticisme alemany: Sobre el teatro de marionetas y otros textos acerca de la representación, en traducció d’Adan Kovacsics —que fa bé de no acabar de retirar-se— i un magnífic epíleg de Víctor Molina (Barcelona, Acantilado, 2025). La selecció porta dos textos absolutament fonamentals de la bibliografia de Kleist, als quals hauríem d’afegir-hi el no menys insòlit Michael Kohlhaas (en català, L’Avenç, 2013), un dels precedents més indiscutibles de l’obra de Kafka, que l’havia llegit amb admiració. Aquests dos textos són ‘El teatre…
Leer más
‘El jardiner i la mort’, de Gueorgui Gospodínov: Comprendre l’incomprensible

‘El jardiner i la mort’, de Gueorgui Gospodínov: Comprendre l’incomprensible

“La infantesa és una vertical. Creixes cap amunt i ets tan alt com els rosers del jardí”, escriu Gueorgui Gospodínov. En canvi, “la vellesa consisteix a avesar-se a una llarga horitzontalitat, que potser serà eterna”, però com preparar-se per al moment en el qual el teu pare entra en la vellesa? Com afrontar que el teu pare ja no tornarà a posar-se vertical, que els seus dies s’esgoten i que l’horitzontalitat eterna és imminent? Aquestes són algunes de les preguntes que Gospodínov es planteja a El jardiner i la mort, un llibre entorn de la mort del pare, però no…
Leer más
Volver al signo que ya nadie quiere escribir

Volver al signo que ya nadie quiere escribir

Aviso, este texto puede herir la sensibilidad de los integristas de la puntuación. Y no porque refleje que el carácter de permanente urgencia y economía de lenguaje en la conversación de redes ha modificado sin remedio la forma de comunicarnos —todo menor de 45 años sabe la violencia que desprende un punto final en un mensaje corto de WhatsApp—, sino porque supone asumir el paulatino adiós al signo ortográfico más aristócrata de todos. El más elevado. Aquel que solo los seguros de sí mismos se atreven a usar en 2025. Sí, estamos hablando del distinguido punto y coma; el signo…
Leer más
Cuando los delirios de los padres destruyen el futuro de los hijos: criarse en la teoría de la conspiración

Cuando los delirios de los padres destruyen el futuro de los hijos: criarse en la teoría de la conspiración

Los niños creen. Tampoco tienen otra opción. Aparecen, de golpe, en un mundo del que no saben nada. Solo pueden confiar en sí mismos, y en sus padres. Les dicen que la verdura sienta bien y el chocolate menos; que hay que ir cada día al colegio; o que tres señores a lomos de camellos traen regalos el 6 de enero. Así será, pues. Poco a poco, sin embargo, descubren el mundo a su alrededor. Y, con él, construyen su propia verdad. Siempre y cuando, eso sí, se les permita. Porque el papá de Arthur le inculcó una versión alternativa,…
Leer más