De cuando Adolf Hitler supo que sus dibujos no tenían ningún valor artístico

De cuando Adolf Hitler supo que sus dibujos no tenían ningún valor artístico

Hitler inicia su libro [Mein Kampf] celebrando su nacimiento en Braunau, pequeña localidad situada junto a la frontera entre Alemania y Austria, para él (en 1924) dos Estados alemanes que era imperativo unificar. Y la justificación que da no es económica, la fusión debería hacerse aunque fuese dañina desde el punto de vista económico, pues hay para ello razones de orden superior: “La comunidad de sangre exige la nacionalidad común. Mientras el pueblo alemán no pueda reunir a sus hijos bajo un mismo Estado, carecerá de todo derecho, moralmente justificado, para aspirar a acciones de política colonial. Mientras no habite…
Leer más
‘Las negras’, de Yolanda Arroyo Pizarro: el conjuro caribeño de las ‘ancestras’

‘Las negras’, de Yolanda Arroyo Pizarro: el conjuro caribeño de las ‘ancestras’

Sentada en un círculo con niñas y niños afrodescendientes, Yolanda Arroyo Pizarro se quita de la cabeza su sombrero violeta y enseña su cabello. Es corto y oscuro, esponjoso; toda la vida le han enseñado que es “pelo malo”. Pide a su público que la imite. Los niños, que no superan los cinco años, van palpando sus melenas afrorrizadas, van sacudiendo sus trenzas, mientras repiten, como un conjuro, las palabras de Yolanda: “Mira mi pelo bueno, mi pelo hermoso”. Hace años que la escritora y académica se dedica a hacer activismo antirracista en colegios y comunidades. Es fundadora y directora…
Leer más
Una novela sobre traducciones se convierte en un cruce apasionante entre ‘Perdidos’ y Agatha Christie

Una novela sobre traducciones se convierte en un cruce apasionante entre ‘Perdidos’ y Agatha Christie

Jennifer Croft, traductora de la premio Nobel Olga Tokarczuk, publica un libro sobre la importancia del que recrea la obra de otro   Imaginen un bosque, y luego imaginen una casa en ese bosque. El bosque es un bosque de Polonia, y la casa es propiedad de una escritora muy famosa. La clase de escritora que cada año suena para el Nobel. ¿Su nombre? Irena Rey. Pero ¿qué ocurre en esa casa aislada, en un bosque igualmente aislado? Que ocho traductores han llegado de distintas partes del planeta para traducir su última novela a la vez. Los traductores solo son “idiomas”cuando…
Leer más
‘Genias’, mujeres rebeldes del Barroco dan la mano a actrices españolas

‘Genias’, mujeres rebeldes del Barroco dan la mano a actrices españolas

El Festival de Almagro sorprende con una instalación audiovisual que rescata a las olvidadas del Siglo de Oro   Lo dice el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Genio: “Masculino. Capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables”. Es sinónimo de carácter, de humor, de talento. Genia: “Elemento compositivo. Significa origen o proceso de formación. Orogenia, patogenia“. Queda claro que no hay genias, ni se las espera. Pero esa es una circunstancia que Irene Pardo, directora del 48º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, referente en Europa del teatro barroco, se ha pasado por el corral…
Leer más
Els joves no saben conversar

Els joves no saben conversar

Fa decennis, un quídam va conèixer una dama nascuda a la darreria del segle XIX —ja no deu viure— que, com és lògic, havia passat la primera jovenesa —la segona encara la conservava— sense ràdio, sense televisió i sense telèfon de cap mena. La dona posseïa una gran intel·ligència natural —l’artificial l’hauria fet petar-se de riure— i tenia una vida ja senzilla: una de les poques distraccions que es permetia era llegir: feia segles que hi havia llibres impresos. Tot xerrant en un bosquet ombrívol —no de pineda, que escalfa, sinó d’arbres de ribera, com es veu a totes les…
Leer más
Els joves no saben conversar

Els joves no saben conversar

Fa decennis, un quídam va conèixer una dama nascuda a la darreria del segle XIX —ja no deu viure— que, com és lògic, havia passat la primera jovenesa —la segona encara la conservava— sense ràdio, sense televisió i sense telèfon de cap mena. La dona posseïa una gran intel·ligència natural —l’artificial l’hauria fet petar-se de riure— i tenia una vida ja senzilla: una de les poques distraccions que es permetia era llegir: feia segles que hi havia llibres impresos. Tot xerrant en un bosquet ombrívol —no de pineda, que escalfa, sinó d’arbres de ribera, com es veu a totes les…
Leer más
‘Los Miserables’, una historia sobre la injusticia y la brutalidad que nunca pasa de moda

‘Los Miserables’, una historia sobre la injusticia y la brutalidad que nunca pasa de moda

En el siglo XIX, el entretenimiento de masas estaba en los grandes folletines, esas novelas río que pretendían a la vez describir el mundo y cambiarlo. Los relatos de Charles Dickens despertaban tal fascinación que sus biógrafos cuentan que los lectores esperaban en los muelles de los puertos americanos la llegada de los barcos con las revistas que ofrecían las nuevas entregas de sus libros. Pero ninguna novela de la edad de oro del folletín tuvo tanto impacto como Los Miserables, de Victor Hugo (1802-1885). Como si se tratase del lanzamiento internacional de una nueva aventura de Harry Potter, el…
Leer más
‘Las negras’, de Yolanda Arroyo Pizarro: el conjuro caribeño de las ‘ancestras’

‘Las negras’, de Yolanda Arroyo Pizarro: el conjuro caribeño de las ‘ancestras’

Sentada en un círculo con niñas y niños afrodescendientes, Yolanda Arroyo Pizarro se quita de la cabeza su sombrero violeta y enseña su cabello. Es corto y oscuro, esponjoso; toda la vida le han enseñado que es “pelo malo”. Pide a su público que la imite. Los niños, que no superan los cinco años, van palpando sus melenas afrorrizadas, van sacudiendo sus trenzas, mientras repiten, como un conjuro, las palabras de Yolanda: “Mira mi pelo bueno, mi pelo hermoso”. Hace años que la escritora y académica se dedica a hacer activismo antirracista en colegios y comunidades. Es fundadora y directora…
Leer más
‘The Bears’: Alejandra Carles-Tolrá desafía con sus fotos los estereotipos desde el campo de rugby

‘The Bears’: Alejandra Carles-Tolrá desafía con sus fotos los estereotipos desde el campo de rugby

Una melé ocupa el encuadre como una escultura viva. La composición, horizontal y cerrada, transmite una sensación casi claustrofóbica. Acentúa la fusión de los cuerpos y la sensación de fuerza colectiva. Entre las piernas, firmes y amoratadas, asoman dos rostros parcialmente ocultos cuyos gestos revelan la tensión latente: entre una fragilidad aparente y la potencia física que impregna toda la escena. Los restos de esmalte rosa descascarillado en las uñas junto a los rótulos de las camisetas delatan que se trata de un equipo femenino de rugby. Un retrato colectivo que interpela al espectador con las dualidades que rodean a…
Leer más
Yolanda López, doctora en Educación: “Necesitamos creer en una escuela más inclusiva, más equitativa y socialmente transformadora”

Yolanda López, doctora en Educación: “Necesitamos creer en una escuela más inclusiva, más equitativa y socialmente transformadora”

Entender al alumno como un individuo único e independiente, con sus peculiaridades, con sus talentos, con sus conflictos. Este es el fin que persigue la educación personalizada. “Su objetivo principal es transformar el proceso educativo en una experiencia de formación personal, respetando las características, necesidades y potencialidades únicas de cada alumno. Esta concepción busca una educación que no solo transmita conocimientos, sino que contribuya al desarrollo integral de la persona”, explica Yolanda López Iglesias (Igualada, Barcelona, 48 años), doctora en Educación y autora del libro Educar personalizando, personalizar educando (Plataforma Editorial, 2025). En su primer libro, la pedagoga y experta…
Leer más